ESPERMOGRAMA

25.07.2012 22:44

 

esDermograma

 

Lic. Mercedes Gómez

Bióloga Especialista en Reproducción Humana

 

 

El espérmograma es el estudio, a modo de puntapié inicial, que nos permite analizar el semen para ver las alteraciones que pueden existir en los espermatozoides, tanto en su morfología como en su funcionalidad, así como determinar otros parámetros: volumen del eyaculado (semen), densidad o recuento total de espermatozoides, movilidad de los mismos, morfología (formas normales), aglutinación, presencia de células inflamatorias y licuefacción seminal.

Siempre se ha de practicar una cuidadosa Historia Clínica y una exhaustiva exploración física. Algunos de los métodos de diagnóstico más utilizados que sirven de apoyo son el análisis de sangre, -tanto general como hormonal-, el cultivo de orina y de semen, el estudio Doppler de las venas escrotales -para diagnosticar varicoceles y que se realiza en la misma consulta-, la ecografía de la próstata y las vesículas seminales -deferento vesiculografía-, la biopsia de testículo -para el estudio histológico y genético- o el estudio del cariotipo, es decir, el estudio genético.

El análisis del seminograma es de gran ayuda para detectar un problema de infertilidad, sin embargo debe ser realizado por el profesional idóneo, con experiencia. Hay que tener en cuenta que, por simple que parezca, es un estudio fundamental ya que a través del mismo se fija la estrategia en la terapia de fertilidad, por eso es conveniente realizar una evaluación conjunta con un especialista en andrología. Este especialista puede ofrecernos varios tratamientos médicos o quirúrgicos para muchas de las patologías responsables de la infertilidad masculina.

Actualmente se acepta que el tratamiento del factor masculino debe contemplarse desde una perspectiva multidisciplinaria. Por esto, el trabajo conjunto y coordinado con el ginecólogo y el biólogo del laboratorio de reproducción es el elemento esencial para la obtención de resultados satisfactorios.

Cuanto más clara es la causa de la alteración espermática, más efectivos serán los tratamientos. Cuando los parámetros semiológicos son correctos se denomina normozoospermia. Las diversas alteraciones de la calidad seminal se conocen con otros términos como azoospermia (la ausencia de espermatozoides), oligozoospermia (disminución de su número), astenozoospermia (disminución de la movilidad) o teratozoospermia (cuando existen alteraciones en la forma del espermatozoide) y pueden presentarse de forma aislada o en combinación.

Se pueden detectar otros fenómenos que pueden contribuir a dificultar o impedir que el espermatozoide fertilice el óvulo, como disminución o ausencia del eyaculado, infección de la vía seminal, anticuerpos antiespermáticos, etc. En ocasiones estas alteraciones semiológicas tienen un origen que podemos detectar y, en consecuencia, aplicar un'tratamiento".

PREPARACION DEL PACIENTE: Abstinencia de relaciones sexuales de 2 a 5

 días. No es aconsejable superar este período, pues si bien podría llegar a aumentar el número de espermatozoides presentes, también es probable que aumente el porcentaje de espermetazoides muertos. El recipiente en el que se conservará la muestra para analizar se puede conseguir en la farmacia (frasco para urocultivo).   La muestra se puede obtener por  masturbación, o bien recurrir al coito interrumpido, o al uso de preservativos especiales (sin espermicida). No se debe usar alcohol o perfume. Una vez obtenida la muestra se debe cerrar cuidadosamente el frasco y rotularla con nombre y apellido, la hora de producción, días de abstinencia y en caso de alguna dificultad hacérselo saber al profesional que la evaluará. Se recomienda no exponer la muestra a temperaturas que se alejen del rango fisiológico. Enviar la muestra al laboratorio en el menor tiempo posible (es recomendable que no transcurran más de 60 a 90 minutos). Es necesario preservar la muestra del frío cuando se la lleva a analizar (si es invierno conviene trasportarla adentro de un bolso o decaigo que la proteja de las bajas temperaturas), como también es preferible que la muestra sea observada dentro de los 90 minutos de producida.  Es conveniente además,  analizar por lo menos, dos muestras, preferentemente  que posean  el mismo período de abstinencia y el estudio lo realice el mismo laboratorio. Si usted ya posee un espermograma y el resultado no es esperanzador, no baje los brazos, permita una revisión del mismo, no sería la primera vez que un paciente derrotado, tiempo después, nos venga a visitar con sus hijos en brazos.


Crea una página web gratis Webnode